AMAPOLA BIOCOSMETICS,S.L.U Reviews with ekomi.es
Plásticos en la Cosmética: Un Enemigo Silencioso para el Planeta 🌍💧

Plásticos en la Cosmética: Un Enemigo Silencioso para el Planeta 🌍💧

¿Sabías que tu crema o exfoliante favorito podrían estar contaminando los océanos?

Te contamos qué son estos contaminantes, dónde se encuentran, su impacto global y cómo AmapolaBio está comprometida desde sus orígenes con una cosmética libre de plásticos y respetuosa con el medio ambiente.

¿Cuáles son los plásticos más usados en cosmética y dónde se encuentran?*

En el mundo de la cosmética convencional, los plásticos se esconden en múltiples formas. Desde microplásticos invisibles en exfoliantes, hasta envases de un solo uso. Este práctico material se ha infiltrado en el cuidado personal con consecuencias devastadoras para el medio ambiente.

  • Microplásticos 🧼
    Pequeñas partículas que se utilizan para exfoliar o mejorar la textura de productos como cremas, pastas de dientes y geles de ducha.
    • Nombres comunes: Polietileno (PE), polipropileno (PP), poliestireno (PS).
    • Problema: Estos microplásticos no se degradan, acaban en el mar y son ingeridos por la fauna marina.
  • Plásticos en envases de un solo uso 🧴
    Botellas, tapas y envases de productos cosméticos suelen ser de plástico.
    • Nombres comunes: PET (tereftalato de polietileno) y HDPE (polietileno de alta densidad).
    • Problema: El reciclaje es limitado, y gran parte termina en vertederos o en ecosistemas naturales.
  • Polímeros sintéticos disueltos 🫧
    Sustancias como el acrilato o el carbómero, que dan textura o estabilidad a las fórmulas.
    • Problema: Son más difíciles de detectar, pero también contribuyen a la contaminación del agua.
  • Nylons: Presentes en productos para el cabello y bases de maquillaje.

Estos componentes no solo son dañinos para el medio ambiente, sino que también pueden afectar a nuestra salud ya que al ser micropartículas penetran a través de la piel y se acumulan en el organismo.

El impacto del plástico en el planeta.

Según un informe de la ONU, 11 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año. Se estima que más del 8% de esta contaminación proviene de la industria cosmética​. Las regiones más afectadas por la contaminación plástica incluyen:
  • Sureste Asiático (Filipinas, Indonesia): Con zonas de alta densidad de plástico en sus mares.
  • Europa: Grandes generadores de residuos, aunque con mayores tasas de reciclaje.
  • América del Norte: Alto consumo de productos en envases de plástico desechable.
Datos destacados 📊
  • Más del 90% de los plásticos producidos no se han reciclado nunca.
  • Los microplásticos han sido encontrados en el 90% de las especies marinas, afectando su salud y por tanto a la cadena alimentaria​.
La industria cosmética es una de las principales fuentes de contaminación plástica en el mundo. Según un informe de la ONU*:
  • Cada año, 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos.
  • El 70% de los residuos plásticos en los mares proviene de productos de consumo, incluidos los cosméticos.
  • Países como China, Indonesia y Filipinas son los mayores contribuyentes a la contaminación plástica, pero el problema es global.
  Industria Cosmética Convencional Industria Cosmética Ecológica
Ingredientes Uso de derivados petroquímicos, siliconas, parabenos y microplásticos . Ingredientes orgánicos, aceites vegetales de primera presión en frío .
Producción Procesos industriales intensivos con alta huella de carbono . Producción en pequeños lotes con menor impacto ambiental .
Contaminación marina Filtros químicos que afectan a corales y vida marina . Fórmulas biodegradables y respetuosas con los océanos .
Embalaje Plásticos de un solo uso no reciclables . Envases reciclables o reutilizables, como vidrio .
Perfumes Aromas sintéticos, que pueden causar alergias . Aromas naturales de aceites esenciales .
Certificaciones Uso del término «natural» sin regulación . Certificaciones eco como Bio-VidaSana o EcoPlus .

¿Por qué es  diferente la cosmética ecológica? 🌱✨

En cosmética ecológica, como en Amapola Biocosmetics, creemos que la belleza no debe costarle al planeta, asi que nos comprometemos a reducir al mínimo el impacto ambiental, aplicando principios sostenibles en todas las etapas de producción.

  1. Sin microplásticos: Utilizamos exfoliantes naturales como semillas de frutas o arcillas.
  2. Envases sostenibles: Nuestro packaging es reciclable, reutilizable o biodegradable, favoreciendo la economía circular.
  3. Fórmulas limpias: Evitamos polímeros sintéticos y priorizamos ingredientes vegetales que se descomponen sin dañar el medio ambiente.
  4. Ingredientes Naturales: Utilizamos ingredientes biodegradables como mantecas, aceites esenciales y extractos botánico.
  5. Compromiso con el Medio Ambiente: Cada producto está diseñado para minimizar su huella ecológica, desde la producción hasta el desecho.

¿Por qué en Amapola decimos NO al plástico de un solo uso?

En Amapola, fabricamos lotes pequeños y utilizamos ingredientes frescos para garantizar productos eficaces y responsables​.

Creemos en un compromiso real con el planeta:

  • Buscamos la protección de los ecosistemas marinos.
  • Gestionamos la reducción de residuos.

Educamos y sensibilizamos sobre el impacto de nuestras decisiones de consumo

Conclusión: Pequeños cambios, grandes impactos

Optar por productos cosméticos ecológicos no solo es mejor para tu piel, sino también para el planeta. Con cada elección consciente, contribuimos a un mundo con menos plásticos, mares más limpios y un futuro sostenible para las próximas generaciones.

Tienes el poder de marcar la diferencia.

BIBLIOGRAFÍA.

*La Unión Europea ha implementado una legislación específica para restringir el uso de microplásticos en productos cosméticos y otros bienes de consumo. El Reglamento (UE) 2023/2055, publicado en septiembre de 2023, modifica el anexo XVII del Reglamento (CE) n.º 1907/2006 (REACH) y establece restricciones para las micropartículas de polímeros sintéticos añadidas intencionadamente en productos comercializados en la UE.

boe.es

Este reglamento define los microplásticos como partículas de polímeros sintéticos de menos de 5 mm que son orgánicas, insolubles y resistentes a la degradación. La prohibición se aplica a la venta de microplásticos como tales y a productos que los contengan intencionadamente, incluyendo cosméticos, detergentes, fertilizantes y otros. La entrada en vigor de estas restricciones varía según el producto:

  • Cosméticos de enjuague que contienen microesferas: Prohibición inmediata desde el 17 de octubre de 2023.
  • Otros cosméticos: Períodos de transición de 4 a 12 años, dependiendo de la complejidad del producto y la disponibilidad de alternativas.

Estas medidas buscan reducir la liberación de microplásticos en el medio ambiente, protegiendo así los ecosistemas y la salud humana.

ec.europa.eu

Para profundizar en la legislación europea sobre microplásticos y su impacto en la industria cosmética, se recomienda consultar el Reglamento (UE) 2023/2055 y las publicaciones oficiales de la Comisión Europea.
Especificaciones de aplicación de la ley. https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/news/restriccion-de-los-microplasticos-en-la-ue-partir-del-17-de-octubre-de-2023

 

 

 

*1. Informes de la ONU sobre Contaminación Plástica

  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – Informe sobre Plásticos:
    Single-Use Plastics: A Roadmap for Sustainability
    Este informe analiza el impacto global de los plásticos de un solo uso, incluyendo su uso en la industria cosmética.
  • ONU Medio Ambiente – Datos sobre Contaminación por Plásticos:
    Beat Plastic Pollution
    Una plataforma interactiva con datos actualizados sobre la contaminación plástica y sus efectos en los océanos.

2. Estudios Científicos sobre Microplásticos en la Cosmética

4. Informes sobre la Industria Cosmética y su Impacto Ambiental

  • Zero Waste Europe – Plásticos en la Industria Cosmética:
    Plastics in Cosmetics
    Un informe que explora el uso de plásticos en productos cosméticos y sus alternativas sostenibles.
  • Plastic Soup Foundation – Microplásticos en Cosméticos:
    Beat the Microbead
    Una iniciativa global que documenta el uso de microplásticos en productos de cuidado personal y belleza.

5. Alternativas Ecológicas y Sostenibles

6. Datos sobre el Impacto de los Plásticos en la Salud Humana

  • World Health Organization (WHO) – Microplásticos en el Agua Potable:
    Microplastics in Drinking Water
    Un informe que analiza la presencia de microplásticos en el agua y sus posibles efectos en la salud.
  • Environmental Science & Technology – Microplásticos en el Cuerpo Humano:
    Human Consumption of Microplastics
    Un estudio que investiga cómo los microplásticos ingresan al cuerpo humano a través de productos cosméticos y otros medios.
Related Posts